sábado, 29 de mayo de 2010

Prisciliano

http://jeronimocarrera.blogspot.es/img/PriscilianoySantiagoenCompostela.jpg Prisciliano de Ávila


Prisciliano, más conocido como Prisciliano de Ávila, ya que llegó a ser obispo de esta ciudad, es un personaje histórico que se ha pretendido borrar para la posteridad.

Si queremos ahondar un poco en su fascinante figura y lo que llegó a representar, deberemos beber inevitablemente en la cuasi única obra existente sobre él: "Prisciliano de Ávila", de Henry Chadwick, Espasa 1978.

Hace tiempo que tengo anotado en mi cuaderno de tapas duras algunos apuntes sobre este asunto. Ni soy un experto conocedor, ni me domina ningún afán de entrar en contradicción con la doctrina y creencias católicas en las figuras del Apostol Santiago o de Prisciliano. Y digo ésto porque conozco bien que hay un cierto afán en desmontar creencias y tradiciones religiosas. Hoy aceptamos cualquiera hipótesis, por insólita o sorprendente que sea, poniendo en duda los acontecimientos nacidos en la rica tradicción de la historia de la Iglesia de Roma.

Bajo el prisma de la fe yo puedo aceptar, y acepto, que Santiago el Mayor, apostol de Jesús de Galilea, está enterrado, (sus restos), en la cripta de la Catedral de Santiago de Compostela. Ahora bien, bajo un prisma racional, sé con certeza que ello es dudoso. ¿ Cómo podría embarcarse al Apostol decapitado desde la Jerusalén que le vió morir hasta Galicia?. La tradición nos habla de una barca de piedra, tal vez para acentuar que debemos aceptar este evento a la luz de la fe. ¿ Qué razones podría haber para trasladar sus restos a esa Hispania donde su presencia fue escasa y más bien infructuosa ?. Si lo miramos desde la perspectiva de la necesidad de iniciar la reconquista de la Península Ibérica,
tomada casi sin oposición por los ejércitos musulmanes o islámicos, es entendible el interés de una serie de personajes históricos, tales como el ermitaño Pelayo, el obispo Teodomiro, el Rey Alfonso II el Casto e incluso el visto bueno de Carlomagno.

Pero si es el raciocinio y el estudio de algunos rudimentos históricos, puedo llegar a aceptar que los restos de Santiago de Compostela tienen mucha más probabilidad de ser de Prisciliano que de Santiago el Mayor.

Curioso este Prisciliano. Defensor a ultranza de la igualdad de sexos en la iglesia, (asignatura ésta aún pendiente a día de hoy). Predicador de una manera sencilla de ver las cosas, escandalizó a los poderosos obispos que vivían en la opulencia, afirmando que el conocimiento era la fuente y el destino del hombre, antes que la propia fe. Se cree que sus ideas fueron el germen de la práctica monacal, basada en la pobreza, en la castidad y en el acercamiento al espíritu inicial de la primitiva Iglesia.

Con poderosos enemigos en aquella Hispania del siglo IV, sobre todo Hidathius, obispo de Emérita Augusta (Mérida); Ithacius, obispo de Ossunoba (Faro) y otros muchos. Ellos, poderosos en influyentes, convencieron al emperador Máximus, para que firmara su sentencia de muerte, siendo decapitado en Tréveris, (Alemania), hacia el año 385. Más tarde sus restos fueron autorizados para ser llevados hasta su Galicia natal. Se tiene datado un recorrido que coincide con el Camino de Santiago actual. ¿ Otra casualidad ?.

Todo esto no va a impedirme peregrinar a Santiago y abrazar al Santo, sintiendo la emoción de años de fe y de creencias ancestrales.

Comentarios

Me he encontrado tu artículo y me ha gustado. Aunque es muy breve está bien documentado.

El priscilianismo fue un hecho importante en el siglo IV. No olvides que el primer concilio caesaraugustano (Zaragoza) del año 380, convocado por los obispos enemigos de Prisciliano no llega a condenarlos. Seguramente el número e importancia de éstos lo impidió.

El camino de santiago esta unido a ese viaje iniciático de los restos de Prisciliano desde Tréveris hasta Galicia. Seguramente, como afirmas, las posibilidades de que los restos de la catedral de Santiago tienen más verosimilitud con Prisciliano que con Santiago apostol.

Hoy, festividad de Santiago, no resisto el impulso de volver a dejar un comentario. ¿ Te das cuanta del tremendo lio de un acontecimiento imposible, llevado a la verdad por intereses eclesiásticos y de otros tipos ?. ¿ Qué pasaría hoy si abandonáramos esa tradición y esos afanes peregrinos ?. Mejor ni pensarlo.............

He llegado a este blog de manera casual, por esas autopistas misteriosas de la red de redes. Pertenezco a un foro sobre Santiago y el camino y aunque mi postura es bastante más crítica que la tuya te felicito por el artículo tan claro y preciso que has escrito. Es casi imposible hacer una exposición seria en menos lineas. No olvides que la figura de Prisciliano y su relación con Galicia es histórica, ahí tenemos al historiador Sulpicio Severo con su Chronicorum. En el caso de Santiago apostol tenemos que beber en la tradición y esta no es nada precisa. Con la fe se puede llegar a Santiago, con los razonamientos históricos la cosa se complica mucho más.

Tengo planificado el Camino desde Burgos para mediados de mes y este apunte sobre Prisciliano me viene al pelo. Yo, aunque poco religioso, soy creyente, pero poniendso interrogantes a muchas cosas, incluidos dogmas, lo que me llevaría fuera de la iglesia en caso de conflicto. Tu artículo vertebra muy bien los dos aspectos: la fe y la razón. Te felicito

Curioso asunto. No conocía esa historia de Prisciliano y su relación con la tumba del apostol pero le hace pensar a uno, aunque conserves la fe como bien dices.
Este año es constante el peregrinar de gente y de cara a los meses de junio, julio y agosto aumentará. Ya sabes que León tiene el mayor tramo de todo el camino y uno se encuentra con los peregrinos dede las tierras de Sahagún hasta el valle del Valcarcel, viendo el Cebreiro en lo alto, frontera natural con Galicia y una de las etapas más duras de todo el recorrido.

Hace mucho tiempo que no entraba en tu blog. Unas largas vacaciones y unas fechas de obligado descanso laboral me han tenido entretenido y yo no vivo pegado a internet, por lo que apenas he entrado a leer o escribir algun email. Por cierto, una de las cosas que he hecho es un buen tramo del camino de Santiago, concretamente desde Astorga. Me ha gustado y me lo he pasado bien, aunque los albergues estaban imposibles. Muy dificil encontrar plaza sino llegabas pronto, y luego estaban toda esa gente que van con coches de apoyo que llegan a primeras horas y se quedan con una buena parte. Deberían estar prohibidos. El camino es para quien lo anda, no para esos pijos que se mueven a golpe de taxi y de coche, en cuanto se cansan un poco. Muchísima gente en el camino y buenos momentos también. No me quejo.
En cuanto a lo del Prisciliano no tenía ni idea. Lo que uno detecta es que la mayor parte del tinglao está montada para sacar dinero. La propia catedral de Santiago es un centro mercantilista. Pero el arte está ahí y las vivencias se te quedan en el alma. Ha merecido la pena. En los próximos años quiero ir completando toda la ruta desde la frontera francesa.
¿ Has hecho ya esos tramos que nos decías ?. Cada día se va poniendo más denso. Hasta que no pase agosto va a ser una locura.

Es una noche estrellada con un millón de estrellas, tierras de Burgos, terraza de un bar del pueblo, me han permitido engancharme a internet y buscando, buscando, buscando... me encuentro este asunto tan curioso y sorprenete totalmente desconocido para mi y que me hace pensar. ¿ Es seguro que Prisciliano podría estar enterrado en la catedral de Santiago en vez del propio aposto ?. Nunca lo oí y me hace sospechar. Aun así me obliga la visita a felicitarle por su delicadeza y respeto. Seguiré el camino y abrazaré al santo aunque, una vez allí, tendré ocasión de meditar en sus argumentos. Saludos desde el camino

martes, 18 de mayo de 2010

Frutas del bosque

http://jeronimocarrera.blogspot.es/img/Frutasdelbosqueyalfondoelinfinito.jpg 


Es un mediodía brumoso de esta primavera que, hasta ayer mismo, no parecía que lo fuera. Hacía seis años, una enormidad, que no habíamos tenido la oportunidad de vernos. Bueno, vernos, abrazarnos y sobre todo charlar. Charlar, lo que se dice charlar, solamente lo hacía ella. Yo me conformaba con escuchar, sonreir y, a veces, asentir.

¡ Seis años !. Parece imposible que una distancia de doscientos kilómetros se haya conformado como una frontera. Como una tierra de nadie en la que enterrar sentimientos y recuerdos.

Y en seis años pueden ocurrir muchas cosas. Una separación dolorosa, traumática y totalmente imprevisible. Una enfermedad desgarrada, triste, llena de desolación. El alzheimer de la abuela ha cambiado su vida y la de los que la rodean.

¡ Señor...!. El alzheimer, esa enfermedad hacia la que caminamos inexorablemente. A mayor longevidad más posibilidades. ¿ Qué pasa, que antes no había personas con alzheimer ?. Sí, las había. Claro que las había, pero se las escondía. Era una enfermedad desconocida y vergonzante. Mejor esconder y disfrazar.

-  ¿ Sabes ?, te hemos preparado un menú que te va a gustar. Comenzamos con unas "llispinas" de cecina, con unas gotas de aceite de oliva. Continuamos con unas patatas a la importancia, al estilo de la abuela. Para finalizar, unos picantones caseros, mantecosos, con hierbas aromáticas. El vino lo pones tu.

¡ Dios mío !. Ya lo había olvidado. Las patatas a la importancia de la señora Ana. Algo distinto a cualquier plato con ese nombre, sea donde fuere. Y los picantones de corral, seleccionados y en su justo momento y medida. La cecina, aquí siempre ha habido buena cecina. La mejor cecina del mundo.

-  Tengo un postre que no conoces. ¿ Sigues siendo golosón ?.

-  Tenemos preparados unos cuencos de musse de queso de Valdeón, batido y mezclado con clara de huevo y unas frutas del bosque. Las frutas las recogimos en los paseos de la abuela, en el otoño. Arándanos, moras, fresas, frambuesas y cerezas, guardadas desde finales de la primavera pasada. Bien congeladas conservan todo su aroma y textura.

---------------------

Los murmullos de la tarde. Las voces suaves al oido de la abuela. La penumbra de la luz que va cayendo despertaron mi alarma interior.

- Me tengo que ir. Ha sido un día perfecto, magnífico, insuperable.

- ¿ Por qué no te quedas ?. La habitación de Víctor está preparada y podremos alargar la cena con unas infusiones caseras.

- ¡ Imposible !. No me he traído mis medicamentos y no había previsto esta posibilidad.

Sí. Mejor marcharse. No conviene asomarse al abismo de lo desconocido. Uno puede huir de un peligro o de un empacho de felicidad con frutas del bosque.

Comentarios

¡vaya, me alegro de tu resurreción, yo ya sabía que estabas bien pero presentía tu melancolía, pero bueno por lo que veo no era único en hecharte de menos en el blog y que explosión de primavera con lo que me gustan todas esas frutas ....................................!

Me alegro . besos

Una vez más sacas lo mejor de ti mismo en estos textos tan intimistas

QUE HERMOSA Y TIERNA FOTOGRAFIA, ERES MUY ROMÁNTICO, ME ENCANTARÍA DISFRUTAR DE UNOS MOMENTOS ROMANTICOS CONTIGO PASEANDO POR EL BOSQUE Y SABOREANDO ESAS TENTADORAS FRUTAS, COMO SI FUERAS EL CESAR DE ROMA Y YO UNA PRINCESA.

¡Volvió Jeronimo! ...¡y de que manera !...abriendome el apetito con las cosas que cuentas y como las describes,ahora que me tienen prohibido comer de casi todo y tengo el apetito desboradado desde que deje de fumar... Tiene que ser pecado, comer lo que cuentas, por fuerza tiene que ser pecado...¡Con que gusto me haria pecador!.



Uno puede huir de muchas cosas pero a mi me sería imposible huir de un "empacho de felicidad con frutas del bosque". Si de algo hay que morir, ¿ por qué no de un empacho de estos ?.

Después de la proposición de ASORAM, mi post tiene poco sentido...jajajaja.

Me he creído saboreando esos manjares hechos en una lumbre, aunque quizás sea demasiado... Lo que me encantaría, para los que somos de otra época y latitud, es la receta de las patatas a la importancia de la Sra. Ana... aunque te quedaras en el tintero su secreto mejor guardado...

Gracias por volver a escribir. Un saludo.

La receta de las "Patatas a la Importancia" se basa en un casi imposible equilibrio entre la cocción y la fritura. Unas buenas patatas, si son de Xinzo de Limia tanto mejor. Un cortado en lajas, ni gruesas ni delgadas, que permitan una manipulación sin romperse. La Señora Ana primero les daba un golpe de fritura en la sartén. A continuación un rebozado en huevo y harina, para terminar en la cazuela de barro con el aceite sobrante y un caldo de hueso de jamón. A medio guiso se le anadirían unas lajas de cebolla tierna o cebolleta y un mortero con un poco de ajo, perejil, orégano y alguna hierba misteriosa de la huerta que nunca supe descifrar. El truco de la Señora Ana era incluir unos taquitos muy finos de jamón serrano, cuando las patatas se cubrían con su característico color dorado.
He comido "Patatas a la Importancia" en algunos templos de la gastronomía popular, tales como Casa Teo en San Andrés del Rabanedo. Casa Luisón en Villaobispo de las Regueras. En Jiménez de Jamuz. En Ledesma. En Sepúlveda y en otros sitios. Ninguno parecido a las de la señora Ana.
Gracias, Manqueospese, y a todos por quererme tanto !. Un abrazo.